25 agosto 2008
Israel libera a 199 presos de Al Fatah. Milonga del Moro judio de Jorge drexler
Hoy aparce en la prensa esta noticia, interesante sin duda, y aprovechando, o coincidiendo que el otro día Paul me dejó un comentario con un likn, creo que debemos escuchar y leer la letra de la milonga del moro judío de Jorge Drexler y decir que en mi caso me siento muy identificado con la misma.
salud
mateos
22 agosto 2008
castigos físicos, pegar en la escuela
Siempre según el reportaje, en EEUU 200.000 estudiantes sufren castigos físicos cada año y un condado de Georgia se suma a los 13 Estados donde esta práctica es habitual en las escuelas.
La agresión física por parte de los profesores es legal en 21 Estados, y una práctica normal en 13 de ellos, según el estudio presentado ayer. Hay dos en los que el azote es una práctica no extremadamente rara: Tejas y Misisipi. En ambos se aplica el 40% de los castigos que registra toda la nación
Más adelante se comenta el uso de la armas en los centros escolares, así podemos leer que:
En septiembre, cuando el curso comience en Harrold, una localidad agrícola de Tejas de no más de 300 habitantes, los profesores podrán llevar una pistola en su maletín. Los padres de los alumnos no pensarán que sus hijos están amenazados, o que se trata de una medida disciplinaria. Los habitantes de Harrold han respaldado esta medida como protección contra posibles ataques con armas contra los estudiantes.
Para terminar y como escarnio de la humanidad os dejo el listado de países en los que se permiten las prácticas de maltrato escolar:
Permiso para pegar
Países donde está autorizado pegar a los alumnos en la escuela, según un recuento de febrero de 2008 de La Iniciativa global contra el castigo físico a los menores, organismo de Unicef y Unesco:
Botsuana, Burundi, República Centroafricana, Chad, Cuba, Guinea Ecuatorial, Ghana, Gibraltar, Guatemala, Indonesia, Laos, Liberia, Madagascar, Malasia, Níger, Nigeria, Panamá, República de Corea, Singapur, Somalia, Tayikistán, Tanzania, EE UU, Vietnam, Zimbabue.
Además, lo permiten en otra veintena de pequeños Estados y colonias, como Bahamas, Barbados, Belice, Islas Caimán, Dominica o Islas Salomón, entre otras.
Lo dicho: una vergüenza
salud
mateos
21 agosto 2008
153 muertos en Barajas en el peor siniestro aéreo de los últimos 25 años
En el avión viajaban 172 personas.- Hay 19 supervivientes ingresados en hospitales de Madrid, cuatro en estado muy grave.-
Teléfono de atención: 800 400 200
Hoy (ayer) es un día negro para todos, con este post sólo quiero hacer llegar mi más sentido pésame a todos los familiares de las víctimas, y desear la mejor y más pronta recuperación a todos los heridos.
Mateos
LISTA DE PASAJEROS JK 5022 20AUG08
HORA: 1520 LT
NOMBRES
--------------------------------------------------------------------------------RUTA MADLPA
MEDINAVEGA/YAIZA
ACOSTAMENDIOLA/ALFREDO CHD
ACOSTASIERRA/ALFREDO
DOMINGUEZPEREZ/ISABEL
GONZALEZCABANAS/MARI
HERNANDEZGIL/MARCO
MARTINDOMINGUEZ/CRIS
MARTINPEREZ/MANUEL
MENDIOLARODRIGUEZ/GR
ORTEGA/LEANDRO
VIDALRODRIGUEZ/RAFAEL
AFONSOMARRERO/PEDRO
AFONSOSOSA/JORGE CHD
AFONSOSOSA/MIGUEL CHD
ALCAZAR/MARIA DE LAS
ALCAZARASENSIO/INMAC
ALCAZARJIMENEZ/JOSE
ALONSOALONSO/JOSE
ALONSOFILLOY/AMALIA
ALONSOFILLOY/MARIA CHD
ALVARADO/OSCAR GABRI CHD
ALVARADO/ROBERTO
ALVARADO/ROBERTO ALE
ALVAREZCARRETERO/MAR
ALVAREZCARRETERO/ROB CHD
ANDRACAGOLZARRI/
ANDRAKAGOLZARRI/ISAB
ASENSIOCHAVES/MARIA
BACHO/MUKESHMANI
BARBOSARAMIREZ/ELSA
BERNAOLAITURBE/MIGUE
BETANCORSANCHEZ/VERO
BORGE/ESPERANZA
CABALLERO/DAVID
CARPINTERORUIZ/ANGEL
CELISDIBOWSKY/YANINA
CHARILAS/PIERRICK
CHARILAS/ETHAN
CIPRIAN/CARMEN
CONEJO/SARA
CONTRERASBAEZA/MARIA
CORTESCABRERO/NIEVES
DELARIVA/SERGIO
DELGADOESTEVEZ/LIDIA
DELGADOCORCOBADO/CAR
DIAWARA/DEMBA
DIAZGONZALEZ/CLARA M
DIAZMENDOZA/MARIA DE
DIEPALEON/MONICA
DOMIGUEZORTIZ/CRISTI
DOMINGUEZ/ISAAC +INF
DOMINGUEZMELIAN/ALIC
DOMINGUEZMELIAN/ARAC
ERDIL/MUSTAFA
ESTEBANCONTRERAS/LAI CHD
ESTEVEZGONZALEZ/MARI
FALCONDENIZ/AYOZE JA
FERNANDEZ/JULIANA
FERRONOLMEDO/FERNAND
FILLOYSEGOVIA/AMALIA
FLORESGARCIA/ANA GEM
FLORESGARCIA/JOSE PA
FONTRODRIGUEZ/MARIA
FORTANNERNOU/MA DEL
GALLARDO/TAMARA
GALLEGOORTEGA/ANA
GALLEGOORTEGA/CRISTI
GARCIAHERNANDEZ/CARL
GARCIAFERNANDEZ/MARI
GARCIAHERNANDEZ/ELEN
GARCIAMARTIN/LAUDENC
GARCIADELCARPIOROME
GARCIASANCHEZ/ANTONI
GARCIA/MARIANO MR
GOMESSILVA/RONALDO M
GOMEZ/CECILIA
GONZALEZDIAZ/PEDROAN
GONZALEZFERREIRA/PIL
HERNANDEZ/ABENAUARA
HERNANGOMEZ/PEDRO
HERNANDEZ/ZENAIDA DE
HERNANDEZ/SIOMARA Ms +INF
HERNANDEZGUEDES/LUCR
HERNANDEZMARTIN/MARI
HERRAEZNOGUERAS/CARL
HULT/ANNMARIE MS
IBANEZSANCHEZ/BETSAB
JULIHENRIQ/AGUSTIN
JULIHENRIQ/MANUEL
LOPEZDUQUE/PILAR
MARQUEZVALLE/PILAR
MARTEL/MANUEL
MARTIN/MONICA
MARTINCONSUEGRAPENA
MARTINEZCONDE/MERCED
MENDOZAMARCIAL/ANGEL
MOLINORODRIGUEZ/TELE
MORALES/MA TERESA
MORENOPEREZ/RAFAEL M
MORILLOPEREZ/PATRICI
MROTZEK/CLAUDIA
MROTZEK/GERD
MROTZEK/LUCAS CHD
MROTZEK/NIKLAS CHD
MURIANALOPEZ/JUAN MR
MURIANAMARTINEZ/MERC CHD
NARANJO/JORGE CHD
NARANJO/JORGE
NARANJO/RAQUEL CHD
NODAPENA/FAYNA ELIZA
NORIEGAREY/SERGIO CHD
NORIEGAREY/VICTOR
NORIEGARICO/MARIO
NUNEZFRANCISCO JAVI
NUNEZ/MARIA
NUNEZPIRETTI/EUGENIA
NUNEZPIRETTI/JORGE CHD
OJEDAPEREZ/CLAUDIO M
ORTEGASANCHEZ/M CARM
ORTEGADELACRUZ/GABRI
OSPINA/GLADYS
PALOMINORIVEROS/LIGI
PAYERAS/DANIEL CHD
PEREZDEOBANOSLISO/JO
PLACERESPEREZ/INES M
PRADOS/BALDOMERO
PRADOS/IGNACIO
PRADOS/JOSE FRANCISC
PUYECEESAY/MUSTAPHA
PUYEFORTANER/SIRA CHD
RAMIREZGONZALEZ/MARI
RAMIREZRODRIGUEZ/JOS
REITZSAAVEDRA/ESTHER
REYESOJEDA/MARIA BEA
REYMURILLO/MARIA LUI
RISO/DOMENICO CHD
RIVEROSUAREZ/RAYCO
ROBAINASUAREZ/JOSE V
RODRIGUEZDAVILA/HONO
ROJOROSA/M CARMEN
RONDONUWU/NGUNI TOKA
SANCHEZ/PABLO ENRRIQ
SANCHEZBERNAL/TOMAS
SANCHEZORTIZ/MARIA D
SANCHEZPEREZ/RUBEN D
SANGRADOR/JORGE
SANTANACASTILLO/CARM
SANTANAMATEO/RUBEN M
SOSAHERNANDEZ/MARIA
STANIMIROVA/ANTOANET
STEFANIDES/ANNA MAIJ
SUAREZESTEVEZ/JAVIER CHD
TATEPEREZ/KIM YVONNE
VALLEJOJUNCO/M DEL C
VALLESMARCOS/FRANCIS
VERANESPEREIRA/ANAM
VILLANUEVAMARTIN/ALE
VILLANUEVASANTANA/AL CHD
VILLANUEVASANTANA/DA
VILLANUEVASANTANA/KE CHD
20 agosto 2008
España en Marcha, Gabriel Celaya

celaya en un mitín del PCE en 1977
(Gabriel Celaya, “Cantos iberos”, 1955)
Nosotros somos quien somos.
19 agosto 2008
poemas ineditos de Celaya a Federico García Lorca (2ª parte)
http://palabrastendidasalviento.blogspot.com/
ELEGÍA DEL MUERTO JUVENIL
Has muerto. Y todavía te envolvías
en un aire tembloroso de promesa y sonrisa.
Has muerto. Y todavía tu risa
era un torrente de vida no vivida.
¡Oh corazón, que ligero flotaba
como un niño adormecido
sobre el agua cambiante del momento!
¡Oh corazón, nunca hastiado,
no cargado de dolores y experiencia,
no maduro ya de muerte preparado!
¡Oh corazón, cada día nuevo
como la maravilla de la vida rubia que,
imprevista nace con un rumor de frondas
y carreras y persigue y burla,
escapa y vuelve, y ríe, y tiembla!
Has muerto. Y todavía brillaba en tus ojos
la sorpresa de vivir, de tener un nombre,
un cuerpo, un tiempo, un amor no agotado
para esta variedad de días claros.
Has muerto. Has muerto compañero
y hoy todavía te veo aturdido,
preguntando inocente si es cierto.
Gabriel Celaya. Zaragoza, 1938.
MEMORIA DE FEDERICO
I
Que no murió. Le mataron
Contra la cal de una tapia luminosa
me lo dejaron clavado.
-"Por vuestros padres- decía-.
Y lo dejaron clavado
diez pólvoras asombradas
y una bruta voz de mando.
¡Decidme cómo, decidme,
puede ocurrir tal espanto!
¡Ay, hombres sin nombre y madre!
¡Ay, sal seca y hueso amargo!
Diez bocas estupefactas
y un hombre que estaba al mando.
Nada más ni nada menos.
Sólo un vacío sin llanto.
Y esta rabia que me grita
que no murió; le mataron.
II
¡Ay, Federico García,
quién lo podía decir!
¡Ay, Federico García,
muera la guardia civil!
Lo que en otros no envidiaban
ya lo envidiaban en ti.
Un sepulcro con tu nombre
y una unidad de raíz.
La sangre que se me agolpa
quiere ahora hablar por ti.
Toda la pena de España,
todo este pus de raíz,
y más allá de mi mismo,
el pueblo llora por ti.
¡Ay, Federico García,
muera la guardia civil!
Gabriel Celaya. 1949
RECUERDO A FEDERICO
Recuerdo a Federico,
su corazón que flota como ese niño ahogado
en las aguas desiertas por una tarde lenta,
su corazón sin aire
para el vuelo que, loco, su amor le prometía.
Recuerdo a Federico,
sus mentiras que siempre prefería a las verdades,
sus exageraciones fieramente evidentes,
sus fábulas, su risa
que ponía las cosas en su punto exacto.
Recuerdo a Federico,
su abundancia, su amor que derramaba
generoso, en mil cosas, palabras, animales, niños,
amigos cualesquiera,
relámpagos parados de su pesada noche.
Recuerdo a Federico,
recuerdo que en él pesan ya diez años de tierra,
recuerdo que ha quedado con un boquete seco,
nadie sabe por qué, y eso es lo más terrible,
en un lugar cualquiera, un día que no nombro.
Gabriel Celaya. San Sebastián. 3 de julio de 1947
15 agosto 2008
Matías Arranz, superviviente de los campos nazis

Luchó con las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil
Me encontré con Matías en octubre de 2001, porque llegó a Madrid para participar en los actos del Homenaje a las Brigadas Internacionales. Me impresionó conocer a un hombre que había sobrevivido a ese infierno, que había luchado tanto por defender los derechos humanos, que había conservado por encima de todo la esperanza en el ser humano.
Tiempo después encontré su testimonio en la película documental España, última esperanza. Memoria de una odisea, de los cineastas austriacos Karin Helml y Hermann Peseckas. En ella dejó retratadas algunas de sus huellas, y esa fuerza que le ayudó a sobrevivir y a no rendirse.
Ha muerto con el anonimato y el silencio con el que lo han hecho en estos últimos años muchos héroes que no obtuvieron en su tierra el reconocimiento que merecen. Sirvan estos renglones para rendir ese homenaje a quien tanto luchó por un mundo que en lo que tiene de bueno, de libre y de socialmente justo lleva su código genético.
14 agosto 2008
poema inédito de Celaya a Federico García Lorca
MEMORIA DE FEDERICO
I
"Que no murió. Le mataron."
"Contra la cal de una tapia luminosa
me lo dejaron clavado".
"-Por vuestras madres- decía".
"Y los fusiles sonaron."
"En el vacío de España
aún retumban los disparos."
"-Por vuestras madres- decía".
"Y lo dejaron clavado
diez pólvoras asombradas
y una bruta voz de mando".
"¡Decidme cómo, decidme!
puede ocurrir tal espanto!".
"¡Ay, hombres sin nombre y madre!"
"Ay, sal seca y hueso amargo!"
"Diez bocas estupefactas
y un hombre que estaba al mando".
"Nada más, ni nada menos".
"Sólo un vacío sin llanto".
"Y esta rabia que me grita
que no murió; le mataron".
II
"¡Ay, Federico García,
quién lo podía decir!"
"¡Ay, Federico García,
muera la Guardia Civil"!
"Lo que en otros no envidiaban,
ya lo envidiaban en ti
un sepulcro con tu nombre
y una unidad de raíz".
"La sangre que se me agolpa
quiere ahora hablar por ti."
"Toda la pena de España,
todo este pus de raíz,
y más allá de mí mismo,
el pueblo que grita en ti:
"¡Ay, Federico García,
muera la Guardia Civil!".
Agosto de 1949
Rocafort, LAS FORMAS DEL ALCALDE DEL PP
nota de Europa press
El grupo socialista en el Ayuntamiento de Rocafort (Valencia) ha denunciado ante la Guardia Civil al alcalde del municipio, Sebastián Bosch (PP), por impedir la entrada en el edificio consistorial a la edil del PSPV Make Cortés a través de un funcionario que le trasladó la orden directa del regidor.
EUROPA PRESS Según fuentes del PSPV-PSOE, la concejala socialista acudió al Ayuntamiento, como cada miércoles por la tarde desde que se inició la legislatura y dentro del horario laboral (16.30 a 19.00 horas), dispuesta a "hacer parte de su trabajo de seguimiento y control al equipo de gobierno".
Tras ver su paso impedido por un funcionario que aseguró estar cumpliendo "orden expresa del alcalde", tanto la portavoz del grupo socialista, Amparo Sampedro, como la concejala afectada solicitaron a la Policía Local que redactara un parte que describiera la incidencia y acudieron a denunciar los hechos ante la Guardia Civil.
Las mismas fuentes se han referido a los tres meses en que Bosch ha estado de baja médica y durante los cuales el alcalde en funciones, Javier Lamela, "ha procurado mantener una relación correcta con los concejales socialistas".
Sin embargo, el regreso de Bosch "ha vuelto a empeorar la situación" pues, según han manifestado en el comunicado, "es de los que creen que ganar unas elecciones es mandar sin límites y despreciar a la oposición".
El pasado mes de abril, este mismo grupo municipal denunció la existencia de "cobros irregulares" en la Escuela Infantil Municipal, en concreto del precio del horario extraescolar, lo cual generaba un dinero que, según el interventor del Ayuntamiento, "nunca se ha ingresado en las arcas municipales".
Aprovecho para felicitar una vez más al grupo socialista de Rocafort que con paciencia y teson hace un gran trabajo que al final los ciudadanos sabrán reconocer.
Ánimo MAKE
salud
mateos
mas info: el mundo, las provincias, levante
13 agosto 2008
MANIFIESTO DE TORRES, “DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS”
salud
mateos
----------------------------------------------
“DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS”
Los participantes en el “Foro por el cambio climático, energías renovables; hacia un nuevo modelo energético”, celebrado en la ciudad de Torres (Jaén) los días 28 al 30 de julio de 2008, a la luz de las ponencias y discusiones presentadas acuerdan la siguiente declaración sobre el Cambio Climático, el modelo energético y el papel en el mismo de las energías renovables:
I.- El Cambio Climático
Atendiendo al principio de precaución y a las evidencias constatadas se hace necesario disminuir drásticamente las emisiones de GEI ante el hecho de que estén determinando en gran medida el calentamiento global, modificando aceleradamente la tendencia natural de la evolución del clima.
Consideramos conveniente que ante la escasez de recursos, y con vista a una utilización adecuada de los mismos, se destinen los recursos económicos y humanos necesarios, con el fin de desarrollar proyectos de mitigación de los efectos del Cambio Climático en aquellas áreas y sectores más vulnerables: la gestión adecuada de los recursos hídricos para el abastecimiento humano y el uso agrícola, la lucha contra la desertificación y la erosión de los suelos, los riesgos climáticos…
II.- Las responsabilidades
Los miembros de la Comunidad internacional han establecido un marco jurídico para responder al problema del cambio climático en el que participan 192 Estados y la Unión Europea; es importante que ningún Estado se excluya de los esfuerzos colectivos para limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero llevados a cabo en aplicación del protocolo de Kyoto;
Han sido los países y economías más desarrolladas, las que con una utilización intensiva de energía obtenida de la quema de combustibles fósiles han generado un salto cuantitativo en la concentración de CO2 atmosférico. Y los que siguen contribuyendo de manera más decisiva al aumento de esa concentración. Ellos son los que tienen el conocimiento científico, las herramientas tecnológicas y la capacidad económica para poner freno en primer lugar a sus propias emisiones, y en segundo lugar para ayudar a las economías emergentes y sin desarrollar a tener un modelo de desarrollo limpio, que no siga la senda ya agotada de potenciar sus economías con energías tradicionales.
El protocolo de Kyoto supuso el primer paso en esa dirección, al asumir estos países su cuota de responsabilidad e iniciar su solución con un recorte muy medido de emisiones. La UE, como unión económica, política y de valores ha pretendido siempre ejercer en esta materia una labor de liderazgo mundial aceptando recortes de emisiones del 8 %, por encima de la media mundial del 5,2 %, e interiorizando que esto suponía no sólo un reto ambiental, sino también uno económico, que daría lugar a una dinamización de sus economías y a una mayor innovación y modernización tecnológica.
El nuevo Tratado de Lisboa de la Unión Europea recoge un apartado específico de lucha contra el Cambio Climático, la exclusión social y la pobreza, que habrá que desarrollar en los próximos años. Dentro de la UE, el reparto de cargas se hizo de forma diferenciada, atendiendo al desarrollo diferenciado de algunas economías, medido por su PIB/habitante, y a la estructura energética, altamente dependiente del carbono o con poca dependencia de él. El caso de España muestra una concesión en ese terreno al permitir aumentar nuestras emisiones hasta el 15 % con respecto a las de 1990 en el periodo 2008-2012. Sin embargo la economía española ha transitado desde la ratificación del protocolo por la UE en 1998 por un camino de incremento continuado de emisiones que la ha llevado a finales de 2007 a superar en el 52,3 % de incremento las emisiones con respecto al año base de 1990. A estas alturas España probablemente incumple de forma severa el protocolo, aún acudiendo a los mecanismos de flexibilidad previstos en el mismo sobre sumideros y MDL. Sólo queda pues, pagar por ello, mediante la compra de derechos de emisión de terceros países, algo que puede suponer cerca de 4.000 millones de euros, y que tendrá que soportar nuestra economía.
Éste sin embargo no puede ser un horizonte satisfactorio para nuestro país, no sólo por el incumplimiento de un tratado internacional firmado y el coste económico del mismo, sino porque el papel de país en el grupo de cabeza de la UE se verá seriamente comprometido en el terreno ambiental y energético, más aún teniendo en cuenta lo incoherente de nuestra posición actual con la abundancia de recursos renovables en territorio español.
Sólo nos queda pues una opción: cumplir -aunque sea retrasadamente- con el protocolo de Kyoto, y hacer un gran esfuerzo nacional por estar en la cabeza del cumplimiento y del liderazgo energético en el siguiente reto: Kyoto-2. Tenemos los recursos financieros suficientes en el tejido empresarial del país, la tecnología adecuada, o en un punto de desarrollo conveniente, y los recursos renovables necesarios para abordar esta tarea.
De este esfuerzo sólo pueden derivarse cambios de modelo energético y añadidamente de modelo económico. Una economía energética más dinámica, con un alto grado de innovación y capacidad transferidora de tecnología y exportadora de equipos, productos e ideas. Una economía menos dependiente de recursos y yacimientos agotables y más sostenible, que debe ser menos sensible con respecto al empleo y a la producción que lo es la actual, afectada por la crisis económica mundial, uno de cuyos vectores principales es la crisis energética.
En el terreno de las energías renovables se encuentra una nueva oportunidad de negocio para la economía española. Para poder ejercerla consecuentemente necesitamos estar también en una posición de liderazgo en el terreno de los compromisos ambientales ante el Cambio Climático.
No solo el gobierno de España debe ser responsable de el sobreesfuerzo del cumplimiento de Kyoto. Dado que buena parte de las emisiones provienen de sectores difusos, como el transporte, o el sector residencial, con competencias transferidas en las Comunidades Autónomas, y que aquellas que provienen del sector de la generación eléctrica, aunque sujetos a autorización y planificación estatal, cuentan con corresponsabilidad de algunas Comunidades, según sus reformados estatutos de autonomía, y con competencias transferidas en algunos campos, como el de las energías renovables en otras, es necesario por tanto una implicación de estas, una corresponsabilización, en el cumplimiento de Kyoto. Mediante la vía de la regionalización de emisiones, con aplicación de criterios análogos a los utilizados en el reparto europeo, deben de establecerse criterios y guías para que las CC.AA. tengan un marco de intervención y aplicación de programas de ahorro y reducción de emisiones, que vayan de una forma coherente hacia el cumplimiento del objetivo del 15 % nacional y den líneas para que los diversos programas regionales de lucha contra el cambio climático lo hagan en la estrategia del tratado de Kyoto, más allá de la sola convicción política.
III.- Propuestas de Futuro
En el cumplimiento de los objetivos de Kyoto para España, no todas las propuestas tienen valor. Últimamente hay sectores que han querido ver en la energía nuclear una alternativa frente a los combustibles fósiles. Desde aquí, sin embargo desestimamos esta alternativa como irreal. La energía nuclear sólo representa un porcentaje muy pequeño del actual parque de centrales de generación de energía eléctrica en España, más pequeño que las actuales renovables y su dimensión y alcance es escaso, aparte de no servir fuera del sector eléctrico. Sin embargo los problemas asociados a la misma en cuanto a dependencia energética y escasez de combustible nuclear se acrecentarían con respecto al petróleo, por no hablar del problema no resuelto de la gestión y almacenamiento de residuos radiactivos, que comprometerían la seguridad ambiental de muchas generaciones venideras. Finalmente, son muy costosas de construir y operar, con crecientes necesidades de seguridad por la amenaza constante que suponen para la población y tecnologías que necesitaríamos importar, pues no desarrollamos en España. El elocuente caso de Francia, que se ha decantado, a pesar de su tecnología y apuesta nuclear propia, por diseñar y construir, junto con la Comisión Europea, una red de centrales renovables en los países ribereños del mediterráneo, en lugar de una de minicentrales nucleares, como en principio se pensaba, muestra que las renovables son una apuesta segura y eficaz de futuro, frente a la obsolescencia e inseguridad de la opción nuclear.
Otras alternativas son de momento iniciativas tecnológicas en estudio para seguir apegados a las viejas fuentes de energía, como el carbón. El secuestro de CO2, es decir su captura y depósito en AGP (Almacenamientos Geológicos Profundos), es una tecnología sin desarrollar, sin evaluación de costes y sin medición de eficacia. Los riesgos y costes del propio almacenamiento en capas profundas de CO2, que no aseguran su liberación posterior, son desconocidos. Y todo ello para capturar en “boca de chimenea” el CO2 emitido por un carbón que importamos masivamente para quemar en centrales térmicas. Dado que el carbón es un gran productor de CO2, cuyas emisiones triplican casi a las emitidas por el gas natural, por ejemplo, por unidad energética producida, es sencillamente sorprendente que aún sigamos contando con un gran parque generador de carbón, a pesar de sus elevados costes ambientales. Más aún teniendo en cuenta el gran parque de centrales de ciclo combinado a gas natural entrado en funcionamiento en los últimos años. Debería ser una tarea prioritaria la reconversión de todos los grupos de carbón en centrales renovables, lo que redundaría de forma inmediata en un gran descenso de nuestras emisiones y en un acercamiento notable a los objetivos de Kyoto para España. Ello, haciendo compatible esta necesidad con una política de empleo racional y previa, de modo que esta reconversión no incida negativamente en el sector laboral.
En ejecución del Plan de Acción de Bali sobre los preparativos de Kioto2, hay que adoptar las medidas imprescindibles del Ahorro y la Eficiencia Energética y la de un incremento sustancial del aporte de las Energías Renovables al mix energético español. En estos capítulos la guía deben ser los objetivos europeos de la cumbre de primavera 2007, del triple-20, 20 % de ahorro energético, 20 % de disminución de emisiones (10 % de disminución para España con respecto a 2005), y 20 % de aporte de renovables, para el año 2020, a la estructura de la energía primaria. Pero en algunos de ellos, como la producción renovable, nuestro objetivo puede y debe ser más ambicioso. Como hemos dicho antes, por recursos, capacidad y tecnología estamos en condiciones de marcar el camino a Europa.
Para el primero de los objetivos será necesario el desarrollo de legislación al respecto, una Ley de Energías Renovables y Ahorro y Eficiencia Energética, junto con desarrollos normativos y reglamentarios que hagan efectiva la implicación y participación ciudadana en esta tarea. Incentivar los ahorros y penalizar los derroches energéticos es una tarea, que, medidamente, entendemos debe de realizarse. También promover que las diversas administraciones del estado, desde el gobierno de la nación hasta el municipal doten de capacidades e infraestructuras para conseguir estos objetivos de ahorro: con planes de movilidad sostenible, con mejoras en las condiciones de aislamiento y equipamiento energético de las viviendas (certificación energética), o con formas más eficientes de producción, gestión y servicio que redunden en los objetivos de ahorro promovidos. La administración del estado debe ser la primera en dar ejemplo de estas prácticas, promoviendo una normativa de “Buenas prácticas energéticas en la administración”, que sirva como modelo de comportamiento para un uso responsable de la energía en el sector público.
Un reflejo fiscal del ahorro energético es también una adecuada forma de hacer cambiar los hábitos de una sociedad crecientemente consumidora de energía. Por ejemplo desgravando del IRPF la instalación de equipos domésticos de aporte renovable, o gravando viviendas con una certificación energética inadecuada.
Respecto al segundo objetivo, de incremento sustancial de la cuota de renovables en la estructura energética primaria, y reconociendo que el PER 2010 es un primer paso, proponemos ampliar significativamente objetivos y metas con respecto al mismo. La consecución de porcentajes de renovables importantes en el sistema energético deben llevarnos a priorizar tecnologías renovables que estén en consonancia con los objetivos fijados. Las tecnologías eólicas, con planes de extensión para el aprovechamiento del importante recurso eólico marino, y solar termoeléctrica se manifiestan como centrales en la consecución de objetivos de referencia en planes y programas energéticos, y deberán abanderar el nuevo modelo energético.
El aporte de otras tecnologías como la biomasa de generación eléctrica, la minihidráulica, o el biogás, junto con nuevos recursos renovables, como la geotérmica, la mareomotriz o los biocombustibles de segunda generación, también servirán para completar el conjunto de generación renovable. Junto a estas tecnologías, la fotovoltaica y la solar térmica deben de constituirse en equipos domésticos comunes, aportando de forma directa, térmica o eléctrica (con inyección a red o consumo in situ), parte de la energía consumida en residencias, edificios y centros de trabajo. A su vez estas dos tecnologías conseguirán una implicación más directa del ciudadano con la generación renovable, haciéndole partícipe de una gran objetivo común y corresponsable en la reducción de sus emisiones de CO2.
Pero una consideración especial debe darse a las nuevas tecnologías de pilas de combustible de hidrógeno. Libres de emisiones de CO2 es una prometedora tecnología de cambio, con respecto a la era del carbono. La existencia ya en el mercado de equipos consumidores de hidrógeno, desde generadores domésticos de calor y electricidad a automóviles o dispositivos portátiles de energía no esta siendo acompañada por una previsión respecto al establecimiento de una red de generación y distribución del mismo. Intensificar los desarrollos y tecnologías de generación de hidrógeno como formas de almacenamiento renovable de energías discontinuas, cómo la eólica, y la creación de una red de distribución del mismo (hidrogeneras) son pasos necesarios en una carrera tecnológica que otros países sí están realizando. Sin duda este es un tema que por su alcance y apuesta de cambio probablemente requerirá de esfuerzos conjuntos en el seno de la UE, pero de nuevo es un campo donde España puede jugar un papel significativo.
Junto a todo lo anterior es necesario acompasar un cambio en la estructura de la Red Eléctrica. Una red que se ideó y configuró pensando en los centros de generación mediante las tradicionales centrales térmicas o hidráulicas de producción controlada o nucleares de producción constante. Para ello se creo una red arterial poco capilarizada (distribuida) con formas de almacenamiento como las centrales de bombeo para evitar perder la producción energética inyectada en la red y no consumida. Hoy en día, y más en el escenario de futuro, la red deberá acoger regímenes de generación discontinua, densamente distribuidos, y heterogéneos. La previsión de una red adecuada a estas características, con almacenamiento renovable, mediante bombeos, hidrógeno o almacenamiento químico, la previsión de factores de compensación en la red de generación y de holguras de sistema, o la acogida de pequeños productores junto a los grandes debe ser un nuevo reto a abordar.
Junto a ello es necesario dedicar esfuerzos especiales a los mecanismos compensatorios que considera el tratado de Kyoto. En particular los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) que deben de convertirse no sólo en un instrumento para rebajar nuestras emisiones, sino sobre todo en una poderosa herramienta de cooperación al desarrollo (sostenible) de países que, sin desarrollar, si que están ya sufriendo, y sufrirán en el futuro cada vez más, los efectos del Cambio Climático. Destinar una parte importante de los nuevos recursos de cooperación a MDL servirá sin duda para mitigar los efectos del calentamiento en lugares especialmente vulnerables, como África, América latina, o el sudeste asiático.
Finalmente, un cambio en el modelo energético requiere un cambio cultural y educativo en los ciudadanos que usan esa energía. También requiere la educación en los valores de la sostenibilidad, del ahorro de recursos naturales, y especialmente los recursos energéticos, de cuidado con el medio natural y de comprensión de los efectos de sus pautas de comportamiento y de consumo. El cambio ha de ser gradual, pero deberá empezar por los más jóvenes, en la escuela y en los hogares, a través de materias como Enseñanza para la Ciudadanía y otros medios pedagógicos específicos que puedan implantarse. Y el cambio de valores debe de expandirse al resto de la sociedad, a través de programas educativos, difusión pública de valores y erradicación de malas prácticas. Deben de ser los gobernantes y los líderes públicos quienes muestren, en primer lugar, con su acción ejemplar, cuales son los modos de comportamiento responsables con nuestro planeta y con nosotros mismos y nuestros hijos, y cuales trasgresores con nuestro patrimonio común. De ello depende nuestro futuro.
11 agosto 2008
cursos de verano, DECLARACIÓN DE “TORRES” SOBRE LA INMIGRACIÓN Y LA INTEGRACIÓN
Estos cursos, que contaron con la asistencia de Alfredo Pérez Rubalcaba (Ministro de interior), Celestino Corbacho (Ministro de Trabajo e Inmigracion), Gaspar Zarrias (Vpte 1º de la junta de Andalucía), Candido Mendez (Scret Gral de UGT), Sami Naïr (filósofo y sociólogo), Gemma Martín Muñoz (profesora de sociologia del mundo Árabe e Islamico) y el Propio Baltasar Garzón entre otros.
Y se hizo la siguiente declaración que yo también suscribo:
salud
mateos
----------------------------------------------------------

(ESPAÑA)
Agosto de 2008
PREÁMBULO
En aras de este ideal común de la Humanidad y de todos los Pueblos, deseamos señalar la inmigración como uno de los desafíos esenciales de nuestro tiempo. Todos los ciudadanos e instituciones, nacionales e internacionales, han de contribuir con denuedo para que los principios y derechos reconocidos en la Declaración Universal, se traduzcan en medidas concretas para la efectiva protección de todos los seres humanos que se encuentren en un proceso migratorio.
De conformidad con el artículo primero de la Declaración “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Nadie puede ser ajeno al clamor de parte de la Humanidad que se encuentra como inmigrante en otras partes del territorio del planeta. Todos debemos actuar con solidaridad, para que la libertad e igualdad, inherentes a todos los hombres y mujeres del mundo, no sean ignoradas por razón de su origen territorial, o su condición religiosa, ideológica, social o cultural.
La actual organización político-territorial del planeta, basada sobre el modelo de los Estados-Nación, habrá de evolucionar en el futuro hacia la unidad universal que viene a proclamar, tanto la Declaración Universal, como la Carta de Naciones Unidas.. Mientras se alcanza ese horizonte en el que todos puedan sentirse Libres e Iguales, en cualquier parte del mundo, las actuales estructuras de organización política, nacional, regional e internacional, deberán trabajar en todos los ámbitos para armonizar sus políticas de inmigración, dotándose de instrumentos jurídicos adecuados que permitan progresar hacia sustanciales y efectivas conquistas, que favorezcan la integración de todos los seres humanos en migración.
La Declaración Universal en su artículo 13, afirma:
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.”
En este marco, debe trabajarse a través de otros instrumentos y convenciones internacionales, en la definición y contenido de un “derecho humano a emigrar” al que se dote de las garantías jurídicas necesarias.
En un mundo globalizado desde el punto de vista económico, no pueden olvidarse las grandes conquistas del humanismo y la democracia. Esas conquistas son universales y deben guiar nuestro proceder común, evitando los desequilibrios económicos y sociales, políticos y culturales, que están en el origen de la mayoría de los flujos migratorios. La Humanidad está comprometida con una globalización justa y ecuánime, y en este contexto, los ciudadanos y los Estados, han de ser conscientes de que el progreso económico ha de armonizarse con una cultura de progreso social y cultural, y que sólo así será posible avanzar en la senda marcada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
Conscientes de la alta responsabilidad de contribuir a un mundo en permanente construcción, en donde todos los seres humanos sean iguales en derechos y oportunidades,
DECLARAMOS
1. La inmigración es un fenómeno que ha acompañado inmemorialmente el devenir histórico de la misma humanidad, y que sólo con una alta sensibilidad humana es posible entender y administrar.
Desde los anteriores principios y en lo que concierne de manera especial a España, declaramos:
1. La inmigración es una realidad que exige una respuesta política compleja de todos los poderes públicos y en todos los ámbitos de su actividad: Desde el mercado de trabajo al Estado del bienestar; desde la educación a los servicios sociales; desde el control de fronteras a la cooperación con los países de origen y tránsito de los inmigrantes; desde el impulso de una política común europea de inmigración hasta la previsión de formas de entrada regular en España.
Esta respuesta compleja reclama una política estatal consensuada y estable, que sea capaz de hacer converger a todas las fuerzas políticas democráticas. Sin una política de consenso no será posible una respuesta con vocación de permanencia ante el fenómeno migratorio, ni asegurar una posición definida de nuestro país en los diferentes foros internacionales, en especial, en la Unión Europea.
. El adecuado acceso a los servicios públicos en régimen de igualdad, y en especial, a aquellos de carácter asistencial.
. En lo relativo a la sanidad pública, la política nacional de salud debe tener en cuenta la población inmigrante de los distintos territorios del Estado y proceder al aumento, en su caso, de plazas sanitarias.
La presente Declaración está abierta a todas las personas que deseen suscribirla, prestando así su apoyo moral. Sus signatarios lo hacen a título individual mientras explícita e indubitadamente no expresen otra cosa.
Por su propia naturaleza, la Declaración de Torres, no vincula jurídicamente a ninguna persona o institución pública o privada..
Torres 02.08.2008
06 agosto 2008
golpe de estado en mauritania
03 agosto 2008
¿soluciones a la crisis?

salud
mateos