INTERVENCIÓN ÍNTEGRA DE FELIPE GONZÁLEZ
EN LA MESA REDONDA  CON JOSÉ LUÍS RODRÍGUEZ ZAPATERO, PRESENTADA POR JOSÉ  ANTONIO ALONSO
“Gracias José Antonio,  buenas tardes José Luis. Vamos a ver si me ordeno para no ocupar mucho  espacio. Es obvio que me alegro de estar aquí, es tan cómodo, y tiene  una parte de revival, esto de reencontrarse con tantos compañeros   después de tantos años... pero aún más revival es hablar  de cien años. Es verdad que hace 100 años que el primer y único  diputado,  que vivía más cómodo como único diputado, que tuvimos como Partido  Socialista, recogió su acta, y en 100 años hay que reconocer que la  vida de partido ha pasado por más tiempos de enorme dificultad que  por tiempos, digamos de bonanza. Conviene recordar que las dificultades  han crecido en el sentido serio del término, no lo que ahora nos parecen   dificultades cuando nos faltaba el oxígeno de la libertad, por lo tanto  mientras que tenemos el oxígeno de la libertad, las dificultades no  son desdeñables, pero son superables.
Algunas cosas he  aprendido  de este partido, de mi pertenencia a él y de mis afectos por la tribu  a la que hace tantos años pertenezco. Una de las que he aprendido,  interesante, es que este partido se mueve mucho más cuando ve una gran  dificultad y tiene un propósito que cuando vivimos en una época de  cierta bonanza. Entonces, nos hacemos más ciudadanos en el sentido  abierto del término, menos responsables. Por tanto, ahora que estamos  viviendo momentos de dificultad y que a uno le interpretan lo que dice  y lo que no dice, y los silencios, quiero hacer una declaración de  principios. Y una declaración de principios que seguro que va a ser  malinterpretada, y por tanto, la hago con la intención de que se  interprete  mal. Cuando el partido va bien, dentro de lo que más me preocupa, y  no me he podido separar de eso a lo largo de mi vida política, es que  vaya bien el país; cuando el partido va bien, el país va bien, a mí  me cuesta menos trabajo tomar distancia. Me resulta relativamente fácil,   tomar una cierta distancia, con la teoría del jarrón chino en los  departamentos pequeños, mejor es tomar distancia. Pero cuando el partido   va con dificultades porque el país pasa por dificultades y nos cuesta  trabajo encontrar el propósito y el sentido, en una crisis tan  angustiosa  como la que estamos viviendo, yo me siento más próximo y más disponible.   Por lo tanto, que nadie se engañe, mientras más dificultad haya, más  proximidad sentiré. Cuando interpretan que hay una distancia crítica,  no distancia crítica cuando las cosas van bien; cuando las cosas van  mal, militancia pura y dura. Sin dejar... (aplausos) sin renunciar  porque  no puedo o no sé, sin renunciar a decir lo que pienso.
¿Queréis que os diga  alguna de las cosas de las que pienso, de lo que pienso? Creo que es  un buen homenaje a Pablo Iglesias y a todos los que desde entonces nos  representaron en el Parlamento con la conciencia clara de que  representaban  intereses generales de nuestro país. Os diré unas cuantas cosas, en  estos momentos de confusión y en buena medida de irresponsabilidad  en el debate político ante una situación de crisis sistémica y global,  por tanto que afecta a todo el mundo y que afecta más a unas partes  el mundo que a otras, y afecta más a Europa, donde no nace la crisis,  pero que se contagia rápidamente, que al propio centro de poder, donde  nace la crisis, que es EEUU. EEUU probablemente este año, seguramente  este año, va a crecer un 3,5% y Europa, lo más probable es que tenga  un crecimiento muy próximo a cero. Si es que con la broma esta que  acaba de hacernos la señora Merkel no volvemos a retroceder por debajo  del crecimiento cero. Como me siento libre lo puedo decir, Alemania  es el único país que le quedaba margen de maniobra para hacer políticas  anticíclicas, también hay margen de maniobra a nivel europeo, fondo  europeo y pensiones... Pero ha decidido que no, que ella, también hace  política procíclicas, por tanto, va a cortar o recortar. Para lo único  que nos sirve en esta terrible confusión del debate es para recordarle  al PP, que Alemania ha hecho el ajuste después, y Gran Bretaña después,  e Italia después y Francia después... Y que este Gobierno de  improvisadores  lo hizo antes. (risas y aplausos) Conviene recordarlo, es muy  elemental...  Por tanto, en algo nos ayuda, no ayuda a la salida de la crisis, el  recorte alemán, ¿eh? No lo crean, es el único país exportador de  capital, entre otras cosas porque los demás consumíamos lo que ellos  exportaban y mientras tanto congelaban en términos reales los salarios,  durante 12 años, ha crecido un punto y medio la masa salarial en  términos  netos, poder adquisitivo en 12 años... Aquí los horarios han crecido  lo que quieran y las pensiones, incluida la fase de congelación han  crecido en los últimos 6 ó 7 años más que en los últimos 12 ó  14 anteriores. Por lo tanto, digamos que tenemos que tener nuestro  argumentario.
Pero qué es lo  que pasa y lo que pasa a Europa y lo que nos pasa. ¿Cuál debería  ser nuestro propósito? Porque yo tengo la angustia de pensar que el  mundo cambió en los últimos 20 años desde la caída del Muro de Berlín,  y que cambió, no sólo porque se acabó la política de bloques y no  sólo porque con la liquidación de la política de bloques, el único  elemento homogeneizador del mundo con la excepción de Cuba y Vietnam...  digo, de Corea del Norte... es la aceptación del mercado, no es el  mismo mercado en todas partes... A mí cada día me irrita más ese  diálogo que tenemos con el mercado. Es que el mercado nos obliga...  a  mí no me han presentado todavía al “señor mercado” para  saber a qué nos obliga y a qué le obligamos nosotros, defensor como  fui del mercado en aquel dramático congreso del 80, cuando no estaba  de moda. Tampoco podemos estar en un diálogo permanente con el mercado.  ¿Qué nos pasa? ¿Por qué estamos pagando más el precio, el coste  de la crisis, de la implosión financiera internacional, que otras  regiones  del mundo, incluso las que lo provocaron? Llegamos a analizar por qué  estamos pagando más precio por esa implosión financiera, alguna claridad   tendremos de qué tenemos que hacer para salir de la crisis,  independientemente  del diálogo con el mercado, que yo por lo menos, no lo hago.  Simplemente,  digo cuál es nuestro propósito, nosotros queremos como socialdemócrata,  no sé cuantos quedan, eh? Pero como socialdemócratas, nosotros lo  que queremos es tener una economía de mercado con cohesión social  y sostenible desde el punto de vista medioambiental, ¿verdad? Esto  es lo que queremos. No queremos caer en una utopía regresiva de liquidar   el mercado, hay algunos que están en esa tentación, pero es un propósito   estúpido, por tanto, queremos una economía social de mercado y  sostenible;  para que sea desde el punto de vista social, no sólo desde el punto  de vista medioambiental, sostenible, esa economía, tiene que competir  en una nueva realidad, que es la nueva realidad global y esa realidad  entre otras cosas dice que en los próximos 15 años el 70% de la riqueza  mundial la van a producir los llamados países emergentes. El 70% del  crecimiento, perdón, del PIB, lo van a producir los países emergentes.  Se acabó la época de las tres zonas económicas superdesarrolladas  que eran Europa, EEUU, Japón... Japón lleva 12 años lamiéndose las  heridas. Pero para que esa economía añada el valor que necesitamos  para hacer nuestra política social, tiene que ser altamente competitiva  en la nueva realidad global. Hablar de alta competitividad económica  es un lenguaje socialdemócrata... mi problema es que creo que sí (risas)   que creo que el trabajo bien hecho, el esfuerzo, la calidad, la  excelencia...  es socialdemócrata. Y como se trata de Pablo Iglesias, que era un buen  tipógrafo, la condición para formar parte del sindicato de la época  era pasar por exámenes de cualificación que le permitieran la decisión  de entregar un carné, de cualificación profesional que ahora tenemos  que conseguir una economía altamente competitiva que añada el valor  suficiente para hacer la política de cohesión social que nos identifica  y que además sea sostenible desde el punto de vista medioambiental...
Este es nuestro  propósito,  paso atrás ¿qué ha pasado para que Europa sufra más que los otros?  Con una implosión financiera que nace con las hipotecas basura y que  revienta exponencialmente cuando hermanitos estos, los  LB, lo  dejan caer. El mayor banco industrial del mundo, ese sólo banco era  el equivalente a todo el sistema financiero de México con 120 millones  de habitantes. Era un banco global, por cierto, no era un paraíso  fiscal,  pero actuaba como si lo fuera, no había contabilidad de las operaciones  que hacían y no había ningún control, así que se cayó. Y empieza  la crisis por ahí y se contamina Europa, ¿por qué nos golpea más?  Porque Europa lleva, cuando digo 20 años, caída del muro... irrupción  de la revolución tecnológica, hablo de Europa en su conjunto...  distraída  20 años sobre lo que estaba pasando en el mundo, y sobre todo,  claramente  10 años desde la aprobación de la Agenda de Lisboa, y su inaplicación  porque se les ocurrió, José Luis, aquella cosa que se llama todavía  método abierto de operación, que significa que cada uno haga lo que  le de la gana. Y cada uno hizo lo que le dio la gana, es decir, no  aplicar  la estrategia de Lisboa y hacer las reformas estructurales que ya  estaban  retrasadas para que la economía europea se pudiera incorporar a esta  sociedad que llamamos del conocimiento, informacional... lo que se  quiera.
Implosiona el sistema  financiero global, sobre una estructura  absolutamente inadaptada  a la nueva realidad económicas global y con poca flexibilidad para  adaptarse, porque estamos disfrutando de los éxitos que una época  extraordinariamente feliz para Europa, gran potencia económico  industrial,  no económico tecnológica; gran capacidad de generación de empleo;  gran cohesión social; mucha igualdad y mucho derechos, un círculo  virtuoso capaz de competir en la economía de la época. Y ese modelo  que en el sentido del pacto, del pacto entre todos para ser competitivos   y socialmente solidarios, ese modelo si no se adapta a la situación  del siglo XXI, a la revolución tecnológica, la nueva realidad económica  mundial, simplemente es morir lentamente, declinar lentamente. Y no  lo puede hacer cada país por su cuenta. Esta historia que cuentan,  no es que usted ha hecho el ajuste porque lo han obligado, ¿y los  franceses  quién los obligó, a los británicos quién los obligó? Lo hicieron  después. Todavía que digan, los griegos los obligaron, pues sí, se  encontraron un pastel nada que ver con Hungría. Aquí mientras que  hay un país que le va mal por la razón que sea, la oposición con  un sentido patriótico admirable, dice estamos como ese país. ¿A que  no dicen estamos como Gran Bretaña?
Tenemos mejores cifras  que Gran Bretaña como país ¿Eso quiere decir que tengamos buenas  cifras? No, tenemos cifras jodidas. Pero las de Gran Bretaña son  comparables  a peor. Tenemos mejores cifras de exportaciones que Francia, oye que  es Francia, que la señora Francia. Y por tanto, digo no hay que  menospreciar  nuestras posibilidades, pero tampoco utilizarlas  (-hay un corte  de sonido-). Las reformas que necesitamos hacer, por tanto, el impacto  de la implosión financiera en la economía europea es mayor que en  EEUU, donde se produce, porque la estructura productiva de la UE y la  pérdida de competitividad ha sido mayor en los últimos diez años  que en EEUU, punto ¡ya! Y eso es común a todos los países europeos.  Y aprobamos un tratado de unión económica y monetaria y sólo se  desarrollo  lo monetario y no la parte de la unión económica. Y cuando se desarrolla   lo monetario, José Luis me lo oyó decir en aquella cena a la que me  invitaron tardíamente, porque ya habíais comido todo, esta una falta  de educación. Estaban enredados en arreglar el problema de Grecia y  terminaron la reunión y tardaron dos meses más en arreglarlo, es decir,  que había una elección regional en no se donde, venga un poquito de  seriedad, hay que ver lo que hemos pagado por el retraso de dos meses  en rescatar lo que sí o sí teníamos que rescatar, que era a Grecia,  el precio que hemos pagado con el señor mercado allí  enfrente  especulando. 
Digo pues en esa cena  tardía, es verdad que dije, hoy no me quiero meter con nadie y como  Rodríguez Zapatero está acostumbrado a que haga la crítica de nuestro  propio país, no se nos va a ofender. Pero aquí hay unos pocos que  cuando me oigan comprenderán que también me refiero a ellos sin  mencionarlos.  Así fue, exactamente así, dije bueno, estamos en una situación que  es una situación que nos exige reaccionar con liderazgo, y propuse  tres cosas, que brevemente son las siguientes.
Hay que mantener  políticas  anticíclicas, pero como hay varios países que ya han perdido el margen  de maniobra para hacer políticas anticíclicas, ya lo han ha agotado,  como es el caso de España, tienen que ser los que puedan hacerla que  asuman el liderazgo y además tiene que ser la UE como conjunto, porque   si se frenan bruscamente las políticas anticíclicas es muy probable  que ese atisbo mínimo de crecimiento se convierta en un no crecimiento  o en un decrecimiento.
Segundo, hay que hacer la reforma del sistema financiero ya, en algún momento tendremos que mandar en los mercados. Yo hoy he visto en la prensa por la mañana con alegría, otra cosa es como se toman las decisiones, que Sarkozy y Merkel le llaman la atención a la Comisión Europea, a la que no le dejaron actuar, dicho sea de paso, para que regule los movimientos de capital a corto o para que los prohíba, los famosos (…), hoy dicen que se controlen los movimientos de capital, los movimientos a corto de capital, que se empiece a regular el sistema financiero, pues claro, para mañana es tarde. Pues claro si hay movimientos especulativos de medio y de largo plazo, sin afianzamiento, eso significa, ah! lo diré en Román Paladino, es que hoy comprar siete cosechas de arroz se puede hacer afianzando el 5% del valor estimado de las siete cosechas. Si tuviera qua afianzar el 60% de las siete cosechas, te aseguro que los movimientos especulativos a futuro bajaban de 100 a cinco. ¿Por qué creo que hay que regular el sistema financiero, el funcionamiento del sistema financiero global? Porque se está incubando la siguiente crisis financiera, porque nada ha cambiado en el sistema de funcionamiento financiero.
¿Para qué se ha reclamado   la vuelta de la política? que me dio un ataque de alegría, a pesar   de que se reclamaba por la magnitud de la crisis. Vengan los políticos  a sacarnos del agujero en que nuestra irresponsabilidad nos ha metido,  acompañados por la mano invisible del mercado. Rescátennos y hemos  rescatado a muchos, hablo de los operadores financieros, del hundimiento   en el que estaban con dinero público, vale decir, con dinero de los  contribuyentes. Y una vez rescatados, cuando ya están, digamos  aflorando,  dicen no y además ahora especulo contra ustedes porque han  desequilibrado  las cuentas públicas, pues claro para rescatarlos. Para rescatarlos  hemos gastado mucho dinero público para rescatarlos. Pero ahora no  se meta usted a regular esto y le hemos incluso a Obama a Wall Street  a decir con mucha claridad cuál tiene que ser la reforma del sistema  financiero, con un remate que era una revolera final, que ni en mi  tierra  lo entienden. Y les pido a ustedes que me ayuden a la reforma del  sistema  financiero, a la gente de Wall Street, pues más bien creo que no van  a estar de acuerdo, más bien creo que no van a ayudar, creo que él  no se lo decía por eso, se los decía porque sabe que hay muchos  congresistas  que no le darán su apoyo si sus amigos de Wall Street no les dan el  apoyo. Por tanto en esa situación, segunda recomendación,   regulen el sistema financiero antes de que  la locura del sistema  financiero lo regule a usted.
Y tercera operación,  hay que meter elementos de gobernanza en la unión económica, en la  UE, no sólo monetaria, por qué, vamos a ver, España tuve la  ocasión de explicarlo anoche, 17 minutos era. España era el mejor  alumno del pacto de estabilidad y de crecimiento de la UE, 37% de deuda  pública; 2,5 de superávit presupuestario; 4% de crecimiento y 5% de  crecimiento del empleo, pacto de estabilidad y crecimiento. ¿Quién  lo cumplía mejor Alemania? No, por cierto.¿Francia? no, por cierto,  España lo cumplía mejor que todos, pero en 20 meses hemos pasado de  eso a 11 puntos de déficit. Dice bueno, es por irresponsabilidad, no,  al contrario, por responsabilidad, por cierto, no suficientemente  explicada,  eso sí lo reprocho. Por qué, hombre porque se ha caído un 27% los  ingresos y hay algunos que dicen no, lo que hay que hacer es bajar los  impuestos para que mejore la economía, es decir, como Cameron, por  cierto, acaba de bajar el IVA hasta el 20.
Bueno es una broma, es  una broma, una irresponsabilidad. ¿Cuánto ha aumentado el gasto social?  ¿Cuánto estamos de verdad invirtiendo en aguantar, en paliar el efecto  en términos de crisis económica de la implosión financiera? ¿Cuánto  hemos puesto en línea para rescatar al sistema financiero? ¿Y cuántas  políticas activas hemos hecho? Son cuatro cantidades, cuatro cifras  que definen la diferencia entre más 2,5% hasta menos 11%, de un  superávit  de un 2,5 a un 11% de déficit, con el añadido del crecimiento de la  deuda, que sigue siendo de las más bajas de Europa, 20 puntos por debajo   de la media. Por tanto nosotros tenemos, Europa tiene sus problemas,  su impacto y nosotros tenemos neutros problemas específicos, con nuestro   modelo productivo, con nuestros propios errores y nuestros aciertos  y sigue siendo una sociedad dinámica, con posibilidad de rebotar esta  sociedad. 
Pero bueno a lo mejor  es progresista decirle a la gente que hay que trabajar más y por cierto  a lo mejor es más importante vincular el salario a la productividad  por hora de trabajo, que discutir sobre no se qué otras cosas de la  reforma del mercado de trabajo. Porque todo el mundo entiende que cuando   digo que la productividad en cualquier colectivo humano a igualdad de  salario la define el que menos trabaja, eso es inevitable, el que menos  rinde define el rendimiento del conjunto, pero eso es que lo entiende  todo el mundo, absolutamente todo el mundo (-hay un corte de sonido-).  Que no eran por España, eran para todos, hablé del caso español y  tenía, ¿Cómo se llama el irlandés, Bruton? se le notaba en el rostro,  lo tenía enfrente, 100% del presupuesto dedicado al rescate del sistema  financiero, el equivalente a la riqueza de un año, del producto bruto,  el equivalente a la riqueza de un año, nosotros hemos destinado poco  a eso, pero si no se dan prisa las cajas a lo mejor nos va a costar  más, que se den prisa rápidamente en reformarse, Por tanto tenemos  que tener un propósito claro y movilizarnos.
Estamos mal, si estamos  mal, pero si está mal el país, estamos mal nosotros. Es absolutamente  irresponsable la oposición, sí, pero si la peor desgracia que le podía  pasar a España es dejar al país en manos de una oposición irresponsable  como esta. Y tenemos dos años, José Luis tenemos dos años y dos años  en la época en la que vivimos, es un camino infinito, en dos años  puede pasar de todo, hagamos que pasen las cosas bien.
Debo decir que el  discurso  de Durán i Lleida me pareció muy duro pero correcto, pero con  un fallo, un gran ejercicio de responsabilidad apoyando las medidas  de ajuste y un incomprensible ejercicio de irresponsabilidad, que nadie  le reprochó, anunciando que no votará el presupuesto, pero si no lo  conoce. ¿Cómo es posible que esté en contra de lo que uno no conoce?  (aplausos) Pero uno de los problemas que tenemos es de psicología  colectiva,  cuando nos sentimos faltos de cariño por un lado y por otro hasta eso  nos parece menos malo, y de agradecer, estamos con ganas de aplaudir...  mire usted, le aplaudo la responsabilidad de apoyar la política y le  critico la irresponsabilidad de decir que no va a apoyar los  Presupuestos  sin conocerlos. Si por lo menos me dice… y cuando lleguemos a los  Presupuestos nos veremos las caras... porque si no estamos de acuerdo  no lo apoyaremos... Pero, por favor, recordemos esas cosas, son  elementales.  Es la recuperación del debate político consistente y lo necesitamos.
Necesitamos que se  movilice  este partido para explicar qué tipo de economía queremos y por  qué, y cómo lo vamos a hacer y por qué estamos sufriendo  diferencialmente  más que otros. Y qué esfuerzo tenemos que hacer, y ha llegado  un momento en que ya no vale hablar sólo de derechos, tenemos que hablar   de las obligaciones de todos los ciudadanos. Y ese es un buen momento  para nosotros, José Luis, recordando a quien estamos recordando, a  Pablo iglesias.
Si uno debe, como país,  el 300%  del PIB, que es un poco menos de lo que debe Gran Bretaña,  más o menos lo que debe Holanda, etc, Tiene que saber que para pagar  el 300% tiene que ajustarse el cinturón en el 20% si gana lo mismo  el año que viene y el otro y el otro...Y lo tiene que pagar en 20 años,  es elemental, pero eso lo sabe cualquier familia que tiene una hipoteca,   por tanto hay que explicar las cosas como son y para pagar mejor, y  para eso, tenemos que crecer y tenemos que crecer, productividad por  horas de trabajo y excelencia, y para eso tenemos necesidad de la  reforma  de la formación de capital humana, para añadir valor, pero también  tenemos la necesidad de decirnos a nosotros mismos hay que esforzarse  más y el nivel de la productividad no lo puede marcar el que menos  trabaje de un colectivo, sino el que más trabaje y para que lo marque  tiene que tener una compensación por ese mayor esfuerzo, es tan  elemental  como la vida misma. Si no, ¿por qué? ¿Por qué uno se va a esforzar  más que otro?
Así que en este  camino, en estos momentos en que nos da la depre, porque las cosas van  mal, José Luis, y nos da la depre colectiva, le quiero decir a este  partido que es uno de los momentos menos malo que hemos vivido de  nuestra  historia y con más expectativa, y por favor, recuerden que cuando  ganamos  las elecciones en el 82 teníamos 4500 dólares per cápita y ahora  tenemos 34500 y todavía a día de hoy, con el golpe de la crisis, algo  que no me gusta decir, lo recordaré, tenemos un PIB un poquito superior  a Italia, ¿quién nos lo hubiera dicho? Por tanto, estamos mal, pero  es mucho peor que estar mal, tirar piedras contra nuestro propio tejado  como hace permanentemente la oposición, como hace irresponsablemente  el PP, están peor otros países pero no se autoflagelan. Portugal no  está mejor que nosotros pero la oposición se siente solidaria con  el Gobierno, aquí no, aquí no, hombre... aquí si te ve la yugular  al descubierto el PP, muerde sin compasión, así que vamos a taparnos  la yugular y a trabajar para que esperen no dos años, José Luis, para  que esperen otros 6 más por lo menos. “
No hay comentarios:
Publicar un comentario